Renovación Parque de Currulao / TA Arquitectura

Diseño: TA Arquitectura
Ubicación: Turbo, Antioquia
Equipo de Diseño: Ana María Estrada Gil, Sebastián Restrepo Aguirre, Alejandro López Aristizábal, Carlos Milton Builes Arango, Carolina Idárraga, Santiago Restrepo, Marcela Cuartas Arcila, Angie Santacruz, Julián Giraldo, Daniela Aristizábal.
Área: 6.191 m2
Año: 2021
Fotografías: Isaac Ramírez Marín

Descripción enviada por el equipo del proyecto.

Currulao es uno de los diecisiete corregimientos del distrito de Turbo, un territorio que tiene un vínculo directo con el Golfo de Urabá, entendiéndose como soporte para una cultura anfibia. Su economía se basa en la cercanía con el agua, donde predomina la exportación del plátano y el banano, con una fuerte producción agropecuaria.

Ésta distinción convierte esta región en un paisaje muy natural, donde el verde prevalece y los asentamientos urbanos están dispersos. En este sentido, el corregimiento de Currulao, es el único que cuenta con un lugar que se puede denominar parque, dado que el crecimiento de los corregimientos se ha realizado sin un orden aparente, han dejado a un lado la prioridad de un espacio verde central.

La Renovación del Parque Currulao busca mejorar las condiciones del que ahora es el único parque natural que se puede encontrar en el municipio de Turbo y sus corregimientos, con un clima tropical húmedo, caracterizado por altas temperaturas y elevada humedad durante todo el año y lluvias abundantes, especialmente entre los meses de abril y noviembre, aún prevalecen los espacios duros a pesar de su rico contexto natural.

Su vegetación, propia de bosques tropicales, incluye ceibas, cauchos, cedros, individuos de gran porte que son primordiales para la sombra y para el albergue de infinitas especies de animales.

Currulao tiene una rica herencia cultural que refleja una mezcla de influencias indígenas, africanas y españolas. La cultura allí se manifiesta en su música, danza, festividades, gastronomía y su relación con el agua.

El reconocimiento de este contexto natural, sumado al diseño participativo realizado con una comunidad anfibia, es esencial para proponer un diseño integral que respete la base natural establecida, potenciar las dinámicas sociales del lugar y atender las necesidades expuestas por la comunidad.

Conceptualmente el proyecto unifica los espacios del parque bajo una sola idea formal, ya que su crecimiento se ha dado de forma dispar y es necesario tejer las tres zonas que lo conforman: La cultural, la recreativa y la contemplativa, mediante un único diseño que refuerce la cultura anfibia, musical y colorida que caracteriza a esta zona de Colombia. Es así como el diseño para la renovación del Parque Currulao parte de dos premisas fundamentales: La primera, poner en valor y potenciar el componente natural con el que ya cuenta el parque; y la segunda, mejorar la oferta de servicios esparcimiento urbano para la comunidad.

Para lograrlo se definieron seis estrategias proyectuales en las que se enmarca toda la propuesta: 1. Complementar la vegetación actual, 2. Mejorar la capacidad del programa existente, 3. Establecer un sistema de senderos de actividad, 4. Mejorar la infraestructura de servicios existentes, 5. Generar identidad a través de los elementos urbanos y 6.Conectar efectivamente el parque con su entorno.

La localización de los árboles existentes fue el punto de partida para el diseño de senderos de geometría sinuosa, fortaleciendo la idea del movimiento de folklore de Currulao. Los caminos se amplían en cada entrada y en los espacios donde se espera mayor conglomeración de personas.

La materialidad y color de los pavimentos juega un papel relevante en tanto diferencian los espacios para el juego y los espacios para el descanso. Y, a su vez, su granulometría aporta a la infiltración del agua lluvia, en cuanto se acercan a las zonas verdes, que se adecuaron con topografía para que sus pendientes ayudaran a la eficaz conducción del agua y la continuidad con los nuevos elementos urbanos, diseñados exclusivamente para el parque.

El proyecto se desarrolla por programas:
a) Zona Cultural: De encuentros masivos. Tiene una vocación de plaza para eventos y cuenta con los servicios para su correcta realización. En esta zona se encuentra una pérgola metálica para resguardo y de antesala al parque, una gradería para el disfrute de los eventos y cuatro módulos de venta para el soporte comercial del espacio.

b) Zona recreativa:
Contiene principalmente un espacio para el juego de los niños, con pirámides de escalar, deslizaderos y columpios, además de un espacio abierto que interactúa con los árboles existentes y propuestos y que prevé estancias para el adulto mayor y que a su vez den mayor seguridad visual para los niños que habitan esta zona del parque.

c) Zona pasiva: En ella se contempla una pasarela elevada con el fin de evitar conflictos con las raíces de árboles, actores fundamentales del diseño. Su accesibilidad a través de rampas y cómodas escaleras permite que los usuarios de todas las edades caminan entre árboles, que ya generan un microclima de mayor confort térmico. Además del módulo de venta adicional a los de la primera zona, cuenta con mesas de juego y mobiliario para la estancia de los visitantes del parque.

Entender este proyecto desde la renovación urbana, es vital para la recuperación de espacios naturales en entornos urbanos de este tipo que abundan en nuestra región. Potenciar la conectividad ecológica, no solo con las zonas agrícolas, si no con los diferentes cuerpos de agua del territorio, es fundamental y se convierte en una de las metas del
proyecto a largo plazo.

Este enfoque pretende que la Renovación del Parque Currulao sea el proyecto estratégico que aliente e inspire un desarrollo futuro más ambicioso por parte de los dirigentes. Dado su potencial ambiental y posición estratégica, esta apuesta pretende ser una primera acción que logre a mediano plazo vincular el parque con el Río Currulao y con la futura unidad deportiva, logrando así un proyecto urbano integral.

A escala particular, la renovación potencia las cualidades del lugar, mejorando la calidad espacial y de servicios que el mismo parque ofrece. Al tratarse de una propuesta que parte de las dinámicas establecidas cotidianamente en el parque y de la metodología participativa, no altera la memoria histórica que se tiene de él ni las actividades que los
habitantes realizan allí y por el contrario refuerza estas dinámicas, aportando bienestar y mejor infraestructura, teniendo como eje estructurante a la naturaleza, el potencial ambiental existente.

Aquí se conservó la totalidad de los individuos arbóreos que tanto confort climático aportan al espacio y se dispusieron todos los demás elementos urbanos construidos en medio de ellos y además se soluciona la gestión del agua lluvia con soluciones sencillas que se pueden aplicar en distintos territorios de latinoamérica usando el recurso económico de manera muy racional.

Galería del Proyecto

Currulao es uno de los diecisiete corregimientos del distrito de Turbo, un territorio que tiene un vínculo directo con el Golfo de Urabá, entendiéndose como soporte para una cultura anfibia. Su economía se basa en la cercanía con el agua, donde predomina la exportación del plátano y el banano, con una fuerte producción agropecuaria.