Autor: Brahian Pinto
Universidad: Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
Curso: Proyecto de Titulación – Mención de Honor
Descripción enviada por el autor del proyecto.
Se plantea el diseño de una propuesta urbana grupal que permita el abastecimiento y la sustentabilidad de los habitantes en una época de pandemia, para ello, se diseña grupalmente un manuscrito urbano que consta de 11 puntos en donde se mencionan ciertas acciones que se pueden implementar en el diseño de un proyecto urbano o una propuesta arquitectónica.
Basado en el onceavo punto del manuscrito y en el encargo del uso complementario dado por el taller, se opta por el diseño de un centro cultural que va ligado a la propuesta urbana y a la propuesta de vivienda colectiva del proyecto.
Se entiende el polígono del barrio santa fé como un barrio obrero y de producción, pues allí se desarrolla gran parte del tema industrial de la ciudad de Medellín, sin embargo, también se toma en cuenta otras vocaciones fuertes de esta zona como por ejemplo las vocaciones barriales, educativas y culturales del lugar.
Actualmente en la realidad, el tratamiento que se le está dando a este polígono está siendo ajeno a lo que ya existe allí, es por eso que este proyecto desea mantener esa esencia industrial del barrio, dándole fuerza a la historia del lugar a través de diversos usos culturales y del patrimonio industrial que se desea preservar.
“el patrimonio industrial a través de la cultura y el deporte”
Formalmente se usa la analogía de los elementos representativos de las fabricas e industrias, en este caso se usan las chimeneas y/o tanques, pues estas se convertirán en las torres que compondrán al proyecto.
Reflexionando sobre la actualidad, se sabe que la pandemia del Covid-19 paró al mundo por completo, varios sistemas se vieron afectados al punto del colapso total, además del sistema de salud, los sistemas económicos y educativos sufrieron un gran impacto pues la contingencia obligó a que se implementaran nuevas metodologías para la ejecución de estos. También, se sabe que emocionalmente la pandemia afectó a las personas en general, pues el aislamiento y el encierro repentino provocó ciertas molestias entre las personas, el no tener espacios de interacción social, de distracción y de entretenimiento se golpeó fuertemente el ámbito emocional para ellos, es por eso que este proyecto se enfoca principalmente en estos aspectos, convirtiéndolos en pilares para el desarrollo de una vida plena para un futuro incierto con posibles pandemias.
Llevándolo a la formalidad, estos pilares se desarrollan en el interior de cada una de estas torres convirtiéndolas en un elemento funcional que compone el proyecto, cada una se enfoca en dichas problemáticas (economía, educación, interacción) y estas se integran a su vez con las vocaciones del barrio guayabal, dichas vocaciones son: INDUSTRIA – CULTURA (recreación) – EDUCACIÓN. Estas vocaciones pasan a ser distritos y estos distritos se desarrollan dentro del uso de la vivienda de las torres.
Se plantea un primer piso a modo de plataforma para duplicar el espacio público, a su vez, se pasan algunos usos comerciales y culturales para el nivel -1, dichos usos tanto en el sótano como en el primer piso corresponden a sus respectivas torres y sus distritos. Por otro lado, las conexiones del primer piso con las torres se dan a través de 3 puntos fijos que se distribuyen lateralmente a estas, además de ser puntos fijos, estos accesos son recolectores de agua lluvia, que en su interior conducen el agua hasta tanques subterráneos para poder tratarla y devolverla mas limpia al rio Medellín.
La torre industrial o TORRE A es la que plantea el sostenimiento económico de gran parte de los usuarios, en el sótano se encuentra una plaza pública de mercado y en el nivel superior se ubican restaurantes y locales comerciales.
La torre cultural o TORRE B se encarga del entretenimiento, las artes y las actividades físicas de los usuarios, en este caso se plantea un teatro en el sótano que permita atraer y activar el espacio publico del proyecto, en el primer piso se plantea un jardín mirador que a su vez funciona como zona de actividad física en distintas horas del día.
La torre educativa o TORRE C se encarga de prestar servicios destinados al aprendizaje, la biblioteca funciona como activador de este primer piso y este a su vez responde a la vocación de esta parte del proyecto.
Planta de uso complementario: Centro cultural
El centro cultural es un volumen más notorio que conecta las torres en altura, las galerías principales están ubicadas hacia la fachada, pues estas se convierten en miradores que apuntan a distintos ángulos desde el proyecto.
Planta típica del proyecto: Vivienda + distritos
Se dispone de la vivienda y sus usos alternos en posiciones radiales, permitiendo los distintos puntos visuales que tiene cada espacio, tanto la vivienda como los espacios intermedios se proyectan visualmente a distintas partes de la ciudad.
Aunque la pandemia es lo que actualmente está golpeando al mundo hoy en día, se sabe que la contaminación ambiental ha sido una problemática constante en nuestro vivir, es por eso que este proyecto trata de abarcar estas dos situaciones y les plantea sus respectivas soluciones, en este caso del tema ambiental, el proyecto busca hacer un llamado al cuidado del agua, pues trayéndolo a un contexto físico, la ciudad de Medellín ha descuidado completamente su afluente volviéndolo un una red hídrica de desechos y dejando perder su esencia natural. Al devolver las aguas más limpias al rio por medio de estas torres recolectoras y tanques de filtración se está tratando de recuperar la importancia que el agua tiene para las comunidades.
La agrupación de las viviendas se acomoda alrededor del vacío de cada torre, entre las viviendas se ubican unas zonas de acceso compartido que se convierten en zonas de actividad o zonas laborales, de esta manera se pueden desarrollar las actividades que están integradas dentro de cada distrito, siendo este un uso hibrido entre la vivienda y su uso complementario respectivo.
La vivienda:
Teniendo en cuenta las reflexiones anteriores sobre la pandemia y como el mundo entero se paró por completo, se entiende que la vivienda es el nuevo dispositivo para que las personas puedan solventar sus necesidades sin salir desde sus hogares, la vivienda se convierte en un medio de producción que permite que las personas puedan mantener su economía sin abandonar sus espacios familiares o zonas de confort, de esta manera se pueden integrar las zonas laborales con las zonas sociales en una unidad de vivienda, modificando estos espacios para que se pueda crear un uso hibrido entre estas zonas.
Se plantea que las unidades de vivienda puedan crecer en el tiempo, adaptándose a la forma cilíndrica de las torres e implementando la adición de volúmenes que se pueden disponer en la vivienda para modificar sus zonas sociales/laborales y zonas privadas.
Fase de ocupación inicial
Dispone su espacio inicial en proyección a un futuro de productividad, pues la idea principal es que las zonas comunes se conviertan en extensiones y ampliaciones de zona laboral o integración social.
Fase de ocupación individual
En este momento la vivienda se adapta para la persona quien allí la habita, se plantea una habitación que también pueda responder al uso de zonas productivas y sociales del edificio.
Fase de transformación
La vivienda pasa de ser un espacio compacto individual a uno que se le pueden adicionar zonas privadas a través del tiempo, se plantea una adición de manera radial, manteniendo la geometría del proyecto.
Fase de transformación final
Se plantea un límite de crecimiento en la vivienda por medio de los ejes estructurales del proyecto, manteniendo el control de ciertas áreas en ciertos espacios, en este momento final la vivienda dispone tanto de zonas completamente privadas como zonas laborales y de integración social que traspasan los límites de la misma vivienda.
Galería del proyecto